El Gobierno alemán se niega a comentar las sanciones contra Venezuela

Tras la intensificación de las sanciones impuestas por los Estados Unidos contra Venezuela, el Gobierno Federal se escabulle. Se niega a condenar las medidas punitivas y no está dispuesto a reconocer sus dramáticas consecuencias para la población del país sudamericano. Este es el núcleo de la respuesta del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores a una pregunta formulada por varios miembros del grupo parlamentario del partido Die Linke en el Bundestag a principios de julio.

«No hay razón para que el Gobierno Federal realice un análisis caso por caso de las sanciones económicas impuestas a Venezuela», es la frase central de la respuesta a la primera de un total de dos docenas de preguntas. Sólo se critican las «sanciones secundarias extraterritoriales», es decir, las sanciones impuestas por los Estados Unidos a terceros países que no se someten a los dictados de Washington. De lo contrario, el Gobierno Federal considera que los efectos de las sanciones son «limitados» y «aboga por medidas restrictivas adicionales contra altos funcionarios del gobierno venezolano y del aparato de seguridad».

El diputado del Bundestag, Andrej Hunko, está indignado por esta actitud. «Al mirar activamente hacia otro lado, el gobierno alemán es cómplice del deterioro de la situación en Venezuela y de la falta de una solución política», dijo el lunes a Jung Welt. «Aparentemente está dispuesto a aceptar el sufrimiento de millones y la muerte de miles de personas para derrocar al gobierno de Maduro.

Los parlamentarios de Die Linke también habían preguntado al Gobierno Federal si el gabinete estaba al tanto del estudio de los economistas estadounidenses Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs. Fue publicado en abril por el think tank «Center for Economic and Policy Research» (CEPR). Según el estudio, las sanciones estadounidenses costaron la vida de al menos 40.000 personas sólo en 2017 y 2018. Este estudio es bien conocido, se dice, pero: «No es tarea del Gobierno Federal comentar los resultados del estudio».

«Durante meses, el Gobierno Federal se ha estado cubriendo los ojos y los oídos cuando se trata de las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela», dijo Hunko. «Es obvio que tienen un grave impacto en las condiciones de vida de la población. Incluso las organizaciones de ayuda humanitaria se quejan ahora de que se ven afectadas por las sanciones. Pero el gobierno alemán pretende no saber nada de todo esto. Este fuerte silencio es intolerable.»

Por su parte, el portal de Internet estadounidense Axios informó que el presidente estadounidense, Donald Trump, aún no ha ido lo suficientemente lejos con las sanciones impuestas a Venezuela. En conversaciones con los oficiales, pidió que los buques de guerra de la Armada de Estados Unidos estén fondeados a lo largo de la costa del país sudamericano con el fin de evitar la entrega de mercancías, según reveló el portal, que se especializa en cuestiones económicas y financieras, citando una fuente no mencionada. Sin embargo, el Pentágono había rechazado la propuesta porque tal bloqueo marítimo era prácticamente imposible de implementar y ataría a demasiadas fuerzas. La veracidad de este informe se apoya en el hecho de que, según la agencia de noticias Reuters, Trump confirmó públicamente el 1 de agosto que estaba considerando un bloqueo total de Venezuela.

Venezuela espera la solidaridad internacional frente a esta amenaza. Cientos de miles de personas ya han firmado una carta abierta al Secretario General de la ONU, António Guterres, pidiendo a la ONU que proteja al país. En los últimos días se han recogido firmas de la India, Benin, Rusia, Cuba y El Salvador, entre otros países. El llamado también está circulando en Alemania. Las listas están disponibles en jW-Ladengalerie (Torstr. 6, 10119 Berlin).

Las firmas recogidas se entregarán a Guterres a finales de septiembre en la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

Por: André Scheer