Discurso del vicepresidente Social Mervin Maldonado en Conferencia de la ONU sobre los Océanos.

La República Bolivariana de Venezuela manifiesta su reconocimiento y agradecimiento a la República Portuguesa y a la República de Kenia por la organización de esta importante Conferencia, así como a la Secretaría de las Naciones Unidas por el apoyo a los co-presidentes.

Excelentísimo Sr. Marcelo Rebelo de Sousa, Presidente de la República Portuguesa;
Excelentísimo Sr. Uhuru Muiga Kenyatta, Presidente de la República de Kenia
Excelentísimos Jefes de Estado y de Gobierno,
Honorables Jefes de Delegación,

 

En primer lugar, quisiera transmitir un saludo a esta honorable Conferencia a nombre del Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

 

La República Bolivariana de Venezuela manifiesta su reconocimiento y agradecimiento a la República Portuguesa y a la República de Kenia por la organización de esta importante Conferencia, así como a la Secretaría de las Naciones Unidas por el apoyo a los co-presidentes.

 

Asimismo, Venezuela se adhiere a la declaración del G77 y China realizada por la distinguida delegación de la República Islámica de Pakistán.

 

Señores Co-Presidentes,

 

Más de 500.000 Km2 de superficie acuática forman parte integral del territorio venezolano, por lo que los mares y océanos representan una zona muy importante en los ámbitos social, económico y ambiental para el pueblo venezolano, al estar vinculado a su seguridad alimentaria, su biodiversidad y su actividad turística, entre otros temas de carácter estratégico.

 

Además, los océanos y los mares albergan hasta el 80% de la vida del planeta y contribuyen al bienestar social y económico de las personas, dada su importancia en la erradicación de la pobreza y en el transporte marítimo y el comercio, la resiliencia ante el clima, la seguridad alimentaria, entre otros temas de vital importancia para la humanidad.

 

Por esta razón, la conservación de los mares y los recursos marinos tiene atención prioritaria en las políticas del Estado venezolano, el cual ha cumplido con sus obligaciones internacionales conforme al Derecho del Mar, abogando por su desarrollo integral con una visión de equidad, e insistiendo en que todas las negociaciones relacionadas con ese derecho han de reflejar criterios y principios vinculados con el derecho al desarrollo sustentable del medio marino y sus recursos para las generaciones futuras.

 

Esta atención prioritaria se refleja, solo por citar un ejemplo, en el hecho de que en el país se han decretado 51 Áreas Protegidas con ecosistemas marino – costeros, los cuales representan un 12% del total de las Áreas Protegidas nacionales y un 4% de su espacio acuático.
Asimismo, el plan de desarrollo nacional se complementa con una amplia normativa que permite contar con programas orientados al logro de la conservación, protección y ordenación de los recursos hidrobiológicos, promoviendo el aprovechamiento responsable y sostenible que contempla, entre otros, los aspectos biológicos, económicos, de seguridad alimentaria, sociales, culturales, ambientales y comerciales pertinentes.

 

La Ley de Pesca venezolana prohíbe la pesca de arrastre estableciendo un régimen de sanciones por incumplimiento de las medidas de conservación y ordenación, e incluyendo medidas para el control de los buques que enarbolan el pabellón nacional y realizan actividades de pesca, incluido un sistema de inspección y control de sus operaciones en alta mar.

 

Señores Co-Presidentes


El Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Antonio Guterres recordaba en su invitación a esta Conferencia que “los océanos son el punto en el que confluyen varias de las crisis que amenazan la vida en el planeta”.

 

El sistema económico depredador y sus efectos han provocado una larga lista de efectos perjudiciales que ponen en peligro la vida marina y la diversidad biológica y, con ellas, amenazan la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


La humanidad está lejos de alcanzar el cumplimiento de las metas que acordamos en el marco del ODS 14, y ya ha fracasado en el cumplimento de cuatro de ellas cuyo plazo era el año 2020 lo que, impacta directamente la realización de la Agenda 2030, tomando en cuenta la indivisibilidad e integralidad de los ODS.

 

Venezuela reafirma su firme compromiso de no dejar a nadie atrás, de erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, y de cumplir con los ODS, los cuales están plenamente integrados a nuestros planes y políticas nacionales de desarrollo, y hace un llamado a renovar nuestro compromiso y cooperar a nivel mundial, regional y subregional para lograr todos los objetivos lo antes posible y sin demoras indebidas.

 

Señores Co-Presidentes

 

Para Venezuela, es necesario decirlo, este compromiso representa un doble desafío, pues, además de aquellos que todos enfrentamos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que se cuenta la pandemia de la COVID-19, el pueblo venezolano enfrenta los efectos generados por la aplicación ilegal de medidas coercitivas unilaterales que constituyen un bloqueo comercial, económico y financiero que viola flagrantemente la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

 

Venezuela continuará denunciando estas medidas y sus devastadores efectos ante los distintos foros internacionales y seguirá exigiendo su levantamiento en cualquier espacio de la Comunidad Internacional, al tiempo que continua haciendo frente a los obstáculos que imponen estas medidas y buscando vías para garantizar la satisfacción de las necesidades del pueblo venezolano.

 

Señores Co-Presidentes

 

Finalmente, Venezuela reitera su reserva de la meta 14.c. del ODS 14, recordando que no es parte en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, CONVEMAR, por lo que sus normas, no le son aplicables en tanto derecho convencional ni tampoco como costumbre internacional, salvo aquellas que expresamente el Estado venezolano hubiere reconocido o reconociera en el futuro, mediante la incorporación de éstas a la legislación nacional, por cuanto las razones que han impedido a la República Bolivariana de Venezuela hacerse parte en tales instrumentos aún persisten en el tiempo.

 

La no objeción a la declaración y los resultados de esta Conferencia no puede ser interpretada como un cambio de posición respecto de la referida Convención.


La República Bolivariana de Venezuela solicita que esta Declaración, forme parte integral de la Adopción del documento final y que conste en el registro de esta Conferencia.

 

Muchas gracias.