Los feminismos africanos como propuesta contra-hegemónica del sur-Global | Por Yasmín Corrales - MPPRE

Los feminismos africanos como propuesta contra-hegemónica del sur-Global | Por Yasmín Corrales

Estamos desbordados de potencialidades y me rebelo contra la naturaleza del sistema y su capacidad para destruir la esperanza en África. Aminata Traoré

Hoy, 31 de julio, en el marco del día internacional de la mujer africana, les traigo una nueva entrega del estudio y la reflexión que se tiene sobre África, a partir de los debates surgidos y las producciones que refieren las luchas de las mujeres africanas, y que son fuente de una parte del debate dentro de las relaciones internacionales y de las diversas corrientes sobre el feminismo a nivel mundial.

El artículo posiciona a los feminismos africanos como marco referencial dentro de las visiones existentes en torno a las relaciones internacionales. A propósito de ello, se considera que, en primer lugar, los feminismos africanos construyen una propuesta contra-hegemónica del Sur-Global al sistema mundo capitalista. En este sentido, se presenta la importancia de los feminismos africanos dentro de las Teorías de las Relaciones Internacionales, y con ello, conocer ¿Qué son los Feminismos Africanos?. Esto nos lleva a indicar que dicho marco referencial es un aporte africano a la construcción de un mundo multicéntrico y pluripolar que desde América Latina pensamos. 

Los debates de las Teorías de las Relaciones Internacionales han sido dinámicos y  complejos. La sociedad internacional es cada vez más heterogénea, surgen nuevos actores, demandas particulares según sus realidades que los atraviesa, incidiendo en el sistema internacional que tenemos.  

Dentro de la complejidad, encontramos debates sobre África reducidos en las relaciones internacionales. Por ello tenemos que: “La especificidad africana es en gran medida el resultado de una ciencia de las relaciones internacionales que se construyó ignorando a África. La prueba de la globalización, trastocó los  marcos de pensamiento sobre África, reconfigurando a África en las relaciones internacionales.”[1]      

El profesor africano de relaciones internacionales, Mbuyi Kabunda nos explica en términos de la geopolítica, que la reducción a la que África ha sido considerada en las RRII de Occidente (Estados Unidos y Europa) se puede conocer en base a lo siguiente:  “en lo relativo al término genérico de África, da lugar a una cierta ambigüedad desde el punto de vista de la geopolítica: no se sabe con exactitud si se trata de África como continente conforme al enfoque panafricanista (que considera a África como una única entidad o región que se extiende desde El Cairo hasta El Cabo), o del África al sur del Sáhara, un subcontinente llamado, según las circunstancias, “África negra” o “África Subsahariana”[2]

Ahora bien, abordando el feminismo, es en el siglo XX cuando se consagra no sólo como movimiento sino como constructo teórico de las relaciones internacionales desde lo posmoderno y postcolonial. De esta forma, la teoría feminista propuesta por Jo Ann Tickner (1988) demuestra:

 “que el sistema internacional está estructurado y entendido por una visión masculina, incompleta y parcial, por lo que propone agregar una perspectiva femenina que “ayude a conceptualizar una visión mundial” diferente a la existente y a generar “una epistemología feminista de las relaciones internacionales” (p. 430) y de esta forma hacer más accesible el campo de las relaciones internacionales a las mujeres, lo cual, en definitiva, suministra modos de pensamientos que hacen más completa la visión y comprensión del mundo.”[3]

En la década de los 80´s,  el feminismo insurge con otras “voces periféricas” en el mundo, y para la década de los 90´s, se publican varias investigaciones, que son fuente del marco referencial del debate sobre los feminismos africanos. Estas voces periféricas desde África sumarian nuevos elementos a la teoría feminista, por las realidades de esos “otros mundos”, sus territorialidades y sus zonas de no ser como diría Franz Fanón. Los feminismos africanos aparecen como propuesta insurgente a los planteamientos etnocéntricos de los feminismos occidentales; cuestionando su supuesta  neutralidad, su carácter universalizador, y su poder de representación y de creación de identidades[4].

La perspectiva teórica poscolonial de Edward Said (1978, el orientalismo), Homi Bhabha (la localización de la cultura 1994), Rita Abrahamsen, fue asidero teórico de los feminismos africanos partiendo del hecho de “visibilizar cómo la situación de privilegio de Occidente se ha forjado, de hecho, gracias a la marginalización económica, política y cultural de gran parte del mundo.” (Zirion, Iker y Idarraga, Leire, 2015:38). Este planteamiento refiere al proceso de descolonizar a los feminismos occidentales, debido a que “Descolonizar no significa, “una mera adición de mujeres del tercer mundo a un proyecto feminista” sino también democratizarlo, corregir presupuestos, visibilizar mecanismos de dominación y apostar por la articulación entre lo universal y lo local (Idem, 2015:38)

Los feminismos africanos se componen por la diversidad de enfoques particulares de los feminismos negros, islámicos y de la diáspora africana. Se refiere en plural porque son un conjunto de visiones que se han venido desarrollando desde las experiencias y los activismos de distintas generaciones  y localidades en favor de la lucha de los derechos de las mujeres africanas.

 Y en suma, son respuestas a los vacíos o limitaciones del feminismo occidental (blanco, laico, eurocéntrico y burgués), ya que no aportó los elementos interpretativos suficientes, oportunos y necesarios para poder  abordar las realidades y conmociones africanas.  Dentro de su planteamiento referencial se habla de que conjugaron la lucha de género, de raza, de clase, la edad, religión y la situación socio-económica, geográfica y cultural de cada país.

Algunas estudiosas lo definen como un “fenómeno trasnacional, desarrollado en África como, a causa de las migraciones y de los movimientos forzosos, también en la diáspora, en las comunidad de inmigrantes en todo el mundo.” (Zirion, Iker y Idarraga, Leire. 2015: 42).

Existen una diversidad de planteamientos en base a sus luchas, que se nombran como: Womanism o Mujerismo (1981), Feminismo Humanista (1981), African Womanism (1985), Africana Womanism (1993), Stiwanism-transformación social que incluya a las africanas (1994), Motherism (1995)  y Negofeminism. En líneas generales, estas corrientes desde sus coincidencias plantean: el reconocimiento de la especificidad africana, el reconocimiento a las heterogeneidades, otorgar importancia a la familia y la maternidad,  la no exclusión de los hombres en la resolución de problemas para el cambio social, el respeto a la naturaleza, la filosofía de dar y recibir y de negociación, por ejemplo en la cultura Ibo (Nigeria). Mientras que, existen otros planteamientos que difieren sobre la maternidad no como centralidad,  el derecho a no tener hijos, se desmarcan de las nociones occidentales por ejemplo, referidas a definiciones sexuales como el lesbianismo; se aferran a la filosofía de dar y recibir o a la de la negociación, esencial de la cultura Ibo.

Este debate de los feminismos africanos no está cerrado, se encuentra en constante dinamismo y producción. El activismo de las mujeres africanas marca la pauta dentro de las luchas de esos “otros mundos posibles”, y de hecho, la historia sobre estas luchas nos cuenta sobre la creación de la primera organización continental de mujeres, a la cual llamaron en 1962 como la Conferencia de mujeres africanas (CFA), y que rebautizaron en 1972, como la Organización Panafricanista de Mujeres.

Los feminismos africanos construyen una propuesta contra hegemónica que integra las producciones académicas africanas según sus particularidades a los debates existentes del propio activismo del continente madre. Esta propuesta conceptual militante es esencialmente contra-hegemónica, producida desde el Sur-Global donde África se encuentra situada y la cual define una hoja de ruta para los intercambios que la diplomacia de los pueblos promueve en el marco de la construcción de un mundo multicéntrico y pluripolar.  


[1] Luc, Sindjoun. África dentro de la Ciencia de las Relaciones Internacionales  (…) en  Revista africana de sociología. 1999. Pág. 142.
[2] Kabunda Mbuyi. África en la academia y el estudio de relaciones internacionales en España. Una asignatura pendiente.  Camillar journal of international Relations. Universidad Autónoma de Madrid. N°16. 2019.  Pág. 118.
[3] Villarroel Peña, Yetzy U. Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales en Revista de ciencias Políticas (Politeia) Universidad Central de Venezuela. Pág. 74
[4] Zirion, Iker y Idarraga, Leire. Los feminismos africanos. Las Mujeres africanas “en sus propios términos” en Revista de Relaciones Internacionales. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI)-UAM. Nº 27-octubre2014-enero 2015. P. 36.