Venezuela expone las vulneraciones al derecho a la salud por la imposición de las ilegales medidas coercitivas unilaterales - MPPRE

Venezuela expone las vulneraciones al derecho a la salud por la imposición de las ilegales medidas coercitivas unilaterales

El embajador Hector Constant Rosales, representante permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la ONU-Ginebra, llevó la verdad de la nación al evento realizado al margen de la 54° sesión del Consejo de Derechos Humanos, titulado “Impacto de las sanciones unilaterales sobre los ODS relacionados con la salud”, organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la relatora especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales (MCU) en el disfrute de los derechos humanos, Alena Douhan.

El diplomático venezolano recordó las numerosas resoluciones del Consejo de Derechos Humanos y de la Asamblea General de las Naciones Unidas que instan a los Estados a abstenerse de aplicar unilateralmente cualquier tipo de medidas que no sean compatibles con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas y que impidan la plena consecución del desarrollo económico y social, particularmente en los países en desarrollo, víctimas de este ilegal proceder por parte de países hegemónicos.

El embajador Constan Rosales valoró el reciente informe presentado por la Relatora Especial en esta materia, el cual pone en evidencia el retroceso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países afectados por las MCU, en particular, los relacionados con la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el acceso a la atención médica.

La oportunidad sirvió para ilustrar a la comunidad diplomática en Ginebra sobre el devastador impacto de estas cruentas medidas. Entre 2015 y 2023, más de 20 ilegales “sanciones” fueron dirigidas al sector salud venezolano, con acciones como el bloqueo de recursos y transferencias para la adquisición de equipos, insumos y medicamentos, incluyendo vacunas. Ejemplo de ello fue la disminución de la capacidad médica en el Hospital Cardiológico Infantil en Venezuela, debido a las ilegales sanciones y la negativa de los proveedores a vender repuestos, realizar mantenimiento o actualizar el software a equipos de alta tecnología. Otro triste caso puntual presentado fue el de los pacientes venezolanos en espera de trasplantes de médula ósea, que no pudieron ser atendidos por el secuestro -todavía hoy por parte de los Estados Unidos- de la empresa venezolana Citgo, que proveía los recursos para su atención.

El embajador Constant Rosales señaló que, gracias a los esfuerzos del Gobierno Bolivariano liderado por el Presidente Nicolás Maduro Moros, a la paciente comprensión del pueblo venezolano y a la cooperación solidaria de los países del Sur Global, se ha podido luchar contra estas ilegales medidas coercitivas unilaterales para continuar brindando la protección necesaria y el acceso al derecho a la salud a todas y todos los venezolanos, sin discriminación alguna.

Finalizó reiterando la necesidad y el deber patrio de seguir denunciando en todos los espacios las atrocidades generadas por las ilegales medidas coercitivas unilaterales hasta que desaparezcan, pues son sinónimo de ignominia e imperialismo y son un verdadero obstáculo para el disfrute pleno de todos los derechos humanos.

El evento contó con las ponencias del embajador Hector Constant Rosales; Michael Fakhri, relator especial sobre el derecho a la Alimentación de las Naciones Unidas; Francisco Rodríguez, de la Universidad de Denver y Moutaz Adham, director de OXFAM en Siria.

Misión Permanente de Venezuela ante la ONU-Ginebra