En el histórico pabellón de Venecia, diseñado por el arquitecto Carlo Scarpa, la República Bolivariana de Venezuela inauguró la propuesta expositiva en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura “La Biennale di Venezia”, con el título: Universidad Central de Venezuela (UCV), Patrimonio de la Humanidad en Recuperación.
La Ciudad Universitaria de Caracas es una de las cinco universidades en el mundo, decretada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), mención que posee desde el año 2000. La UCV es además considerada como la obra maestra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y protagoniza esta edición, mostrando al mundo su proceso de recuperación, encomendado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, a la Comisión Presidencial encargada del proyecto a través de un equipo multidisciplinario.
Venezuela inauguró su Pabellón contando con la participación de la viceministra de Cultura, Mary Pemjean; Jacqueline Faría, presidenta de la Gran Misión Venezuela Bella y de la Comisión para la Restauración de la UCV; la jefa de la Misión Diplomática de la República Bolivariana de Venezuela en Italia, Maria Elena Uzzo; la curadora y arquitecta, Paola Posani; el museógrafo Ricardo Sanz y el arquitecto Henrique Vera.
En el acto estuvieron presentes autoridades italianas y extranjeras, representantes diplomáticos y del mundo de la arquitectura, cultural, académico y político. Durante la apertura pre inaugural, el Pabellón venezolano recibió la visita del presidente de Suiza, Alain Berset y la ministra para la Cultura de la República Federativa de Brasil, Margaret Menezes, además de autoridades del mundo de la arquitectura, académicos y de la prensa especializada.
La diplomática venezolana, María Elena Uzzo, recordó que el proyecto comparte historia con el mismo Pabellón donde se expone. “Estos dos ejemplos de arquitectura moderna, la Ciudad Universitaria de Caracas y el Pabellón de Venezuela en Venecia, fueron iniciados en los mismos años, en dos países diferentes, con una historia común. Ciertamente no es casualidad y, gracias a Villanueva y Carlo Scarpa, podemos apreciar la inmensidad y la belleza de estas obras únicas”, expresó.
Seguidamente, Jacqueline Faría hizo un recuento histórico sobre el origen de la UCV, desde la época colonial hasta el presente. En ese sentido, destacó que el Libertador Simón Bolívar creó en 1827 los estatutos para la creación de la universidad. Explicó que gracias al proceso de recuperación del complejo de la UCV, se rehabilitaron 586 aulas y 188 laboratorios, además de la recuperación de las 108 obras de arte distribuidas armoniosamente en el campus universitario.
Indicó que la UCV tiene 100 edificios, de los cuales 54 fueron diseñados y construidos por el arquitecto Villanueva. Precisó que el campus tiene 95 hectáreas de áreas verdes que están recuperadas en toda su extensión, 2 kilómetros de pasillos cubiertos de diversos diseños y que sus 108 obras están siendo restauradas.
Expresó que el estado de deterioro en el que se encontraba la Universidad en 2021, al iniciar la remodelación, se debía a la falta de mantenimiento de las instalaciones y señaló que al comenzar las labores de restauración se detectó que se había modificado el paisajismo original del recinto.
La comisaria y curadora de la exposición, la arquitecta venezolana Paola Posani explicó que la propuesta de la muestra sobre cómo un país latinoamericano retoma el valor de la arquitectura moderna, recuperando su esplendor, sus valores originales, sus espacios y, sobre todo, la utopía moderna de ciudad universitaria que resurge para servir como guía al futuro.
Este año, Suiza, en su proyecto expositivo, conectó sus espacios con los de Venezuela, queriendo centrarse en la proximidad espacial y estructural, destacando el vínculo entre los arquitectos de las dos estructuras: Bruno Giacometti y Carlo Scarpa. Según Posani, esta cercanía espacial es “reencuentro entre amigos, una unión de arquitecturas diferentes, de dos maneras distintas de pensar y diseñar la arquitectura: la del pabellón de Suiza más minimalista y la del pabellón de Venezuela rico y llenos de detalles”
La 18ª Bienal de Arquitectura “The Laboratory of the Future” (El Laboratorio del Futuro), ideada y curada por Leslie Lokko, escritora y arquitecta escocesa nacionalizada ghanesa, se abrirá oficialmente al público el sábado 20 de mayo y se podrá visitar hasta el 26 de noviembre de 2023.
Embajada de Venezuela en Italia