Especialistas y representantes diplomáticos ante las Naciones Unidas de diversos países disertaron –vía telemática- sobre la ilegalidad de las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) y denunciaron el impacto negativo de éstas en la vida cotidiana de los pueblos.
Durante el seminario «El impacto de las medidas coercitivas unilaterales en la realización del derecho al desarrollo», el representante permanente de Venezuela ante la ONU-Ginebra, Héctor Constant, junto a los embajadores de Irán, China y Belarús, inició el evento cuestionando y exponiendo las violaciones de las MCU al derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas.
MCU impactan desarrollo general de los pueblos
La profesora y relatora especial de la ONU, Alena Douhan, refirió durante su ponencia que “es el momento de ver cómo las medidas coercitivas unilaterales afectan los derechos en general y cómo la aplicación afecta el derecho al desarrollo de los países”.
Asimismo, explicó y ejemplificó -de manera sucinta- los sectores de desarrollo que son atacados a través de las “mal llamadas sanciones”, y cómo estos “escenarios inestables” generan malestar en la población, apalancando así, prácticas delictivas al no poder el Estado responder ante las necesidades básicas.
Además de hablar sobre el impacto de las MCU y cómo estas atentan contra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la relatora Douhan llamó a incluir no solo al Consejo de DDHH de la ONU, sino a otras instituciones alrededor del mundo que son pertinentes, como la OIT o la OMS.
Amenaza para el orden internacional
Por su parte, el profesor de derechos humanos de la Universidad del Suroeste de Ciencias Políticas y Derecho de China, Zhu Ying, durante su ponencia ‘Ley de sanciones antiextranjeras de la República Popular China’, hizo un recuento de las sanciones que ha aplicado Estados Unidos contra su país y cómo éstas insisten en socavar la soberanía y democracia de China y demás países bloqueados.
“Desde que la administración de Trump adoptó la política de América primero, el uso de las MCU han mostrado una tendencia de normalización que viola el principio fundamental de igualdad soberana y demás normas básicas que rigen las relaciones internacionales”, alertó el profesor Zhu.
En su intervención, compartió cómo Estados Unidos aplicó una estrategia de contención y de sanciones contra China y sus regiones, entre esas, Taiwán, Xinjiang, Hong Kong y Tíbet, con el fin de reprimir el desarrollo en áreas como la ciencia, la tecnología, derechos humanos y demás campos importantes para el desarrollo.
De igual forma, Zhu Ying denunció que las Medidas Coercitivas Unilaterales no promueven ni la democracia, ni los derechos humanos, sino al contrario, que “crean una crisis de derechos humanos a gran escala que pisotea la soberanía y el sistema democrático de un país”.
MCU son ejemplo de intervención ilegal
Durante la ponencia “MCU, el derecho al desarrollo y el principio de no intervención”, el profesor de la Universidad Allameh Tabataba´i de Irán, Pouria Askari, explicó cómo las Medidas Coercitivas Unilaterales y las sanciones suelen ser utilizadas por Estados Unidos y Europa como una herramienta más de su política exterior.
El profesor abordó las afectaciones severas que tienen las MCU y las sanciones particularmente en el área económica de un Estado, al no poder éste responder a sus obligaciones del derecho internacional.
Asimismo, señaló que “las MCU son un ejemplo de una intervención ilegal”, ya que éstas irrumpen en los asuntos internos de los países.
Amenaza a la paz mundial
En una magistral intervención, el ex experto independiente para la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, Alfred de Zayas, expuso el paralelismo que puede existir entre la imposición de estas ilegales medidas coercitivas unilaterales y la conocida doctrina de ‘responsabilidad de proteger (R2P)’.
“Es un documento peligroso el R2P (…) Es peligroso por la estabilidad que genera y también por la hipocresía que supone desde el punto de vista internacional sobre países”, apuntó. ¿Estabilidad o inestabilidad?.
El experto en derecho internacional analizó el carácter extraterritorial de las MCU, y por qué estas debían pasar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) junto con sus responsables.
“Es hora de pasar las MCU a la CIJ (…) Determinar si generan una amenaza a la paz mundial, según el artículo 39 de la Carta de las Naciones Unidas”, precisó, al tiempo que agregó que debían ser examinadas como crímenes de lesa humanidad, debido a que sabotean los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La actividad telemática, realizada en el marco de la 48ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sirvió además para que la Relatora Especial de la ONU comentara sobre el estatus del diplomático Alex Saab.
Douhan aseguró que su oficina está haciendo todo lo posible para mantener los mecanismos de comunicación, señalando que se mantiene el contacto en función de promover el fin del secuestro al que el diplomático venezolano es sometido por las autoridades de Cabo Verde.