Entrevistamos al embajador venezolano en Bolivia: De Carabobo a la Revolución Bolivariana, 200 años de independencia - MPPRE

Entrevistamos al embajador venezolano en Bolivia: De Carabobo a la Revolución Bolivariana, 200 años de independencia

Este 24 de junio las venezolanas y venezolanas se vestirán de gala para festejar el bicentenario de su independencia, misma que, de la mano de próceres como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, irradió su gesta libertaria a toda Hispanoamérica.

Para reflexionar acerca del significado histórico de la fecha, del ideario emancipador aquel así como de su actualidad, además de la agenda de actividades conmemorativas a realizarse en Bolivia, nos entrevistamos con el embajador de Venezuela, Alexander Yánez, quien nos atendió amistosamente en su despacho.

Durante este mes su país celebra el bicentenario de su independencia, fecha fijada con el triunfo de los patriotas contra los españoles en la batalla de Carabobo, ¿cuál es la profundidad de ese hito histórico?

No hay que hablar de la batalla de Carabobo, hay que hablar de la campaña de Carabobo, porque la batalla es estrictamente una operación militar, pero la campaña tiene componentes de tipo político sumamente importantes, componentes de tipo geopolíticos que también son relevantes; por eso digo que hay que hablar de “campaña de Carabobo”.

¿Por qué Carabobo es relevante para la historia latinoamericana y caribeña? Porque si ustedes revisan los actores fundamentales de la batalla, se darán cuenta que hay un actor que no estuvo presente, uno muy relevante, hablo del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, la pregunta es por qué. Y fue porque Bolívar no se había planteado una batalla militar específica para derrotar a los españoles en Venezuela y resolver nuestra independencia, sino que se había trazado la independencia del continente suramericano y, en enero de 1821, le entrega a Sucre el mando del Ejército Libertador del Sur y lo envía al Ecuador. La batalla de Carabobo fue el 24 de junio de 1821.  

Entonces, mientras Bolívar conducía las operaciones militares en Venezuela, estaba pensando en el plano político suramericano de la mano del general Sucre, esa es la trascendencia, es el hito que establece el punto de partida de la unidad nuestroamericana, la construcción de Colombia, y eso parte con la batalla de Carabobo, por un lado; y la campaña de Carabobo, por el otro.

En términos históricos, ¿cuál es el vínculo entre la victoria de Carabobo y la posterior independencia del Alto Perú?

Como antecedente tenemos que dirigirnos a 1819, año en que ocurren dos hechos históricos fundamentales. El 15 de febrero Bolívar convoca el Congreso de Angostura y allí da un discurso que es su ideario político más importante; luego, el 17 de diciembre, nace en Angostura, hoy estado Bolívar en Venezuela, la República de Colombia, y Bolívar asume ya no la condición de jefe de un Ejército, sino la condición de jefe de un nuevo Estado que tenía territorio, población y estaba luchando por la independencia.

La consolidación de Colombia es el hito, el ente conductor entre Carabobo y el proceso de liberación suramericano, que se concluye en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, y continúa en el Alto Perú con la convocatoria por Sucre del decreto del 9 de febrero de 1825, llamando a la Audiencia de Charcas para que se discuta el futuro de este territorio llamado Alto Perú, quienes prontamente se reúnen, el 9 de junio de ese año, para establecer la creación de la República de Bolívar –así se llamaba–, hasta que se firma, el 6 de agosto, la configuración de esta República que después pasa a llamarse Bolivia, en honor al Libertador. Ese es el hilo conductor entre un hecho y el otro. 

¿Cuánto de los objetivos emancipadores planteados por Bolívar, Sucre y otros, perduran en esta hora del continente? ¿Qué tareas se cumplieron en su época y cuáles están pendientes?

No hay nada más cargado de futuro que el pasado, decía Simón Bolívar; es decir, la construcción de nuestra historia es el objetivo estratégico del presente.

¿Cuál es ese objetivo estratégico? La construcción de Colombia –la grande– en aquella época de la independencia, y en la época actual la configuración de lo que podría llamarse la unión de naciones suramericanas. Ese es el gran objetivo estratégico nacido del pensamiento emancipador de Bolívar, de Sucre, de San Martín, incluso de los pueblos originarios, de Túpaj Katari, Bartolina Sisa. Todo ese acervo histórico del pensamiento constituyó la idea emancipatoria y unionista del Libertador Simón Bolívar, esa es la tesis bolivariana, lo que está vigente hoy, así como está vigente la doctrina Monroe, que va en contra de la doctrina bolivariana. En estos momentos justamente estamos viendo una gran confrontación de modelos, de ideas, de pensamientos, de doctrinas, entre la monroísta y la bolivariana.

Aquello lo vemos materializado en los espacios particulares de los Estados que conforman el continente suramericano, esa lucha, esa pugna entre el progresismo y lo que se llama el neoliberalismo es una evidencia, un reflejo de la gran confrontación ideológica entre el monroísmo y el bolivarianismo.

¿Qué está por hacerse? Reconstruir la unión suramericana, hay que reconstruirla. Los factores opuestos a la unión en esa época se llamaban los federalistas, hoy son los neoliberales, los que lograron revertir de alguna forma el proceso unionista suramericano, por una parte; y han debilitado la comunidad de Estados americanos y del Caribe, por la otra.

El gran trabajo es reconstruir esto para establecer los vínculos necesarios entre los países de América Latina y el Caribe y conformarnos como un gran polo de poder que podamos enfrentar los desafíos de las grandes potencias.

¿Qué simboliza el que el festejo por el bicentenario sea celebrado justamente con una Revolución cuya raíz ideológica es el bolivarianismo, el antiimperialismo, el socialismo?

No es poco relevante el tema del bicentenario, es decir, las luchas de independencia fueron unas luchas revolucionarias, tuvieron objetivos políticos, objetivos militares, pero asimismo objetivos sociales. Ese contenido se hizo presente cuando Bolívar comprendió que la guerra de independencia era una guerra social, que precisaba la inclusión del negro y del indígena en las reivindicaciones de esa revolución.

Cuando Bolívar entendió lo que menciono, cambió el curso de la historia, el curso de la guerra de la independencia, y entramos ya en una fase victoriosa de un proceso independentista que en Venezuela fue muy sangriento, muy complicado, muy complejo, con grandes victorias de los españoles hasta el año de 1818, pero que, a partir de 1819, después del Congreso de Angostura, cuando explica la razón social de la guerra de independencia, cambia el curso de la historia, es así que dos años después, en el año 1821, se da la batalla de Carabobo –en el marco de la mencionada campaña– y produce grandes decisiones en Venezuela, pero también en el continente, una de ellas la liberación de los esclavos, otra es la eliminación del cacicazgo en el Perú y en la actual Bolivia, la eliminación de los impuestos en los pueblos originarios. Todo eso fue parte de la visión revolucionaria del Libertador y es lo que explica porqué es simbólico este proceso bicentenario en el marco de una revolución socialista como la Revolución bolivariana.   

«No hay nada más cargado de futuro que el pasado, decía Simón Bolívar; es decir, la construcción de nuestra historia es el objetivo estratégico del presente».

Hace unos días vimos el tráiler de la serie “Carabobo, caminos de libertad”, mega producción cinematográfica del Gobierno de Nicolás Maduro. ¿Qué nos puede adelantar de ese trabajo?

Es parte del proceso de difusión de nuestra historia, la de Venezuela y en general la historia del continente, la que, desde mi punto de vista, debe ser reescrita, y eso no significa cambiar los hechos, sino visibilizar a los actores fundamentales de esas revoluciones de independencia, a quienes la historiografía tradicional invisibilizó. Por ejemplo, el rol de los pueblos en el proceso emancipatorio fue sustancial, nosotros escuchamos hablar de los grandes héroes, y eso está bien, pero poco escuchamos hablar de las gestas heroicas de los propios pueblos, de los negros, de los indígenas, de actores en colectivo, quienes fueron los que efectivamente cambiaron el curso de la historia de nuestra independencia.

Esa historia, que hemos llamado en Venezuela la “historia insurgente”, debe ser visibilizada por todos los medios posibles, uno de esos es precisamente la creación de esta producción cinematográfica que va a presentar la batalla y la campaña de Carabobo desde una perspectiva distinta a la que tradicionalmente nos han enseñado. 

¿Qué actividades tienen como Embajada para el aniversario del bicentenario?

Para el festejo, la conmemoración, la celebración, tenemos fundamentalmente una jornada que hemos llamado la “Semana Bicentenaria”, con varias actividades.

El día 22 de junio vamos a pasar dos películas, una es “Bolívar” y la otra es “Sucre”, referidas a dos de los actores esenciales en el proceso emancipatorio de la región suramericana.

El día 23 vamosa inaugurar una exposición con niños. Ellos han pintado elementos alusivos a la batalla de Carabobo, a sus actores, y hemos creado en el Centro Cultural Simón Rodríguez una sala especial que será inaugurada con esta actividad dedicada solo a ellos.

El día 24, que es el día central, vamos a reinaugurar el Centro Cultural Simón Rodríguez con una exposición boliviano-venezolana que hemos llamado “Colores del Bicentenario, de Carabobo a Chuquisaca”, y aquí quiero puntualizar algo. La hemos llamado así porque este bicentenario no es de Venezuela nada más, sino que es nuestroamericano, es el punto de partida del proceso que he explicado en la campaña de Carabobo a través de Antonio José de Sucre, que involucra y hace ver a la historia suramericana como parte de un mismo proceso, es decir, no hay Asamblea Deliberativa de Chuquisaca si no hay batalla de Carabobo, como no hay batalla de Ayacucho si no hay batalla de Carabobo, ni hay batalla de Junín, de Pichincha, de Yaguachi si no hay batalla de Carabobo.

“Colores del Bicentenario, de Carabobo a Chuquisaca” cuenta con una relación de obras de artistas venezolanos y bolivianos, para darle un contenido colectivo al bicentenario de esta batalla en particular, pero proceso y campaña en general.

El día 25 tendremos un conversatorio en la Vicepresidencia del Estado, donde va a participar como ponente el vicepresidente, David Choquehuanca, y también el intelectual Rafael Bautista, por parte de Bolivia; mientras que, por parte de Venezuela, estarán los historiadores Orlando Rincones y Jorge Berroeta, exponiendo sobre esta relación entre Carabobo y Chuquisaca. A nosotros nos tocará la moderación.

Desde hace meses las autoridades de su país han venido trabajando en el gran evento Congreso Mundial de los Pueblos, ¿de qué tratará? ¿Cuál es su propósito y qué se espera de esa cita? ¿Quiénes han sido invitados?

Toda esa organización la conduce la Presidencia de la República, es el Congreso Bicentenario de los Pueblos, y están invitados actores políticos, sociales, culturales, actores incluso del ámbito militar, de todo el mundo, quienes van a congregarse en Venezuela para la conmemoración del bicentenario.

Es una forma de, nuevamente, ilustrar que este bicentenario no es venezolano solamente, sino que es parte de un proceso histórico en el cual los países y pueblos de América Latina y el Caribe están representados, y hemos querido darle una connotación global para difundir justamente, en el marco de un proceso revolucionario, lo que significa este hecho histórico, su trascendencia histórica, política, económica y social, así como su vigencia.

Vamos a tener participación de países de América Latina y el Caribe, del África, del Asia, de Europa, va a ser un gran evento, como lo pensó el comandante Chávez, que siempre hablaba del 2021 como un hito histórico fundamental, y así ha sido concebido por nuestro país.

Allí van a haber seminarios de diversa índole, actividades culturales, políticas. El día 24 de junio se va a realizar la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y está convocada ese día por el carácter simbólico del bicentenario, cita en que se establecerán, seguramente, las líneas estratégicas de una nueva etapa de relanzamiento de la Alianza en el propósito de alcanzar nuestra segunda independencia.  

Finalmente, ¿cómo ha sido el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Bolivia y sobre qué materias y puntos específicos se está avanzando en el ámbito bilateral?  

El marco de relacionamiento diplomático entre Venezuela y Bolivia se materializa en una comisión llamada “Comisión de Integración Conjunta”, esta discute fundamentalmente los grandes temas bilaterales en el ámbito político, económico, cultural, militar, es decir, en los ámbitos fundamentales de relacionamiento entre Estados. 

Hemos venido trabajando desde diciembre del año 2020 en la posibilidad de convocar esta comisión, para ello hemos tenido que hacer un proceso de encuentros entre instituciones, ministerios de Venezuela y Bolivia, con el fin de ir abonando el camino de los acuerdos que en materias sectoriales se firmarían. No tiene fecha aún, pero hemos avanzado en estos cinco meses con los ministerios de Turismo, Defensa, Culturas, Justicia, Interior, Comercio, en los memorándums de entendimiento o los proyectos de acuerdo para el fortalecimiento de la relación bilateral: eso está avanzando bastante bien, creemos que después del bicentenario de Carabobo podríamos estar pensando en la posibilidad de que esa comisión efectivamente se realice y se firmen estos grandes acuerdos. 

Creo que la relación política está en una nueva fase, en una nueva etapa de crecimiento de alta vinculación entre autoridades nacionales bolivianas y venezolanas, como parte del fortalecimiento de una relación histórica entre Bolivia y Venezuela desde la época de la independencia y que hoy encuentra en el presidente Arce y en el presidente Maduro dos actores fundamentales para su concreción.  

Correo del ALBA