Participantes del capítulo virtual de la Escuela Descolonial de Caracas continúan debates en su segundo día - MPPRE

Participantes del capítulo virtual de la Escuela Descolonial de Caracas continúan debates en su segundo día

En su segundo día de jornada, la Escuela Descolonial de Caracas dio continuidad este 27 de octubre al primer capítulo telemático denominado “Crítica descolonial en tiempos de pandemia”, a fin de seguir generando debates críticos-constructivos entre los participantes que conforman esta actividad.

El antropólogo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), José Romero Lossaco, inició su participación manifestando la necesidad de plantear debates sobre la actualidad basada en el descolonialismo, y la gran divergencia que aún existe en la geopolítica internacional. La historia global del Sur en el año 1492, es fundamental dentro de este contexto para entender la transcendencia del actual sistema mundial.

Durante su ponencia, realizó un recuento por las potencias económicas a nivel global durante toda la historia, y la bifurcación que ha existido a lo largo de las décadas, ya que “Europa siempre ha actuado con el objetivo de querer posicionarse como el continente más importante ante el mundo”.

A su vez, expresó que el “evolucionalismo” y “excepcionalismo” europeo son seculares, donde el neoliberalismo continuaba emergiendo para ser el extremo de la gran divergencia con una agenda de ciencia social.

El también investigador del Centro de Estudio de las Transformaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), refirió que la imagen que hoy se tiene de la civilización occidental es, por un lado, un “largo proceso de construcción del interior del imaginario sistema-mundo moderno-colonial, desde la transición del Mediterráneo, como centro, a la formación del circuito comercial del Atlántico, como así también de su exterioridad”.

Aunado a esto, señaló que el sentido analítico es importante frente a los hechos que han ocurrido en décadas bajo el sistema moderno-colonial, muestra clara del alejamiento que fueron llevando a cabo para poder emplear sus propios planes.

Producción y conciencia descolonial

Agregó que la Revolución Neolítica fue la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasó de nómada a sedentaria, al concretarse una economía productora basada en la agricultura y la ganadería.

“Para emprender la fuerza de trabajo desde el campo, como muestra de la Revolución Neolítica y lo descolonial, es necesario que las instituciones apoyen con los recursos que fortalezcan los proyectos productivos como respuesta política-simbólica ante el estado capitalista que busca ahogarnos en tiempos de dificultad”.

Denominó a 1492 como un año elemental en lo geopolítico, para comprender toda la trascendencia del sistema social, “y lograr desprendernos de la teoría hegemónica, eurocéntrica, moderno-colonial, a través de la geografía de la razón, rememorando todos los genocidios y abusos que se vivieron en décadas pasadas”.

Sistema moderno-colonial frente al COVID-19

Por otro lado, la activista y feminista descolonial Karina Ochoa Muñoz, también se sumó al debate brindando un mensaje reflexivo mediante un recuento de la crisis civilizatoria actual y el impacto que ha tenido el COVID-19 en el mundo.

“La pandemia muestra la crisis que ha producido la modernalidad-colonialidad, ya que es un sistema que sustantivamente no tiene como fondo la apuesta a la vida, sino la apuesta a la muerte” recalcó.

“Lo que ocurre actualmente deja en evidencia cómo los países que han apoyado este sistema y tienen historia de ser colonizadores, hoy demuestran que no son capaces de generar proyectos que garanticen una vida plena basada en el bienestar y la reproducción segura”, acotó.

La activista mexicana aseguró que las masas europeas tras décadas callaron las voces de quienes sufrieron como esclavos, y esta pandemia global “hoy actúa como juez para seguir exponiendo las debilidades y mentiras que proliferan los que forman parte del colonialismo”.

“No veamos lo que estamos atravesando como algo negativo, este virus nos formula que la modernidad no ha podido desarrollar mecanismos de emancipación humana y la manera en que operan en los diferentes ámbitos de la realidad, con el hecho de las personas que a diario fallecen por la falta de insumos y las pocas estructuras sanitarias. Este sistema tiene un efecto que se sustenta en la muerte, así que debemos reconocer que el COVID-19 no es algo anómalo dentro de esto, y sólo así podremos hacer frente a lo que se vive para mejorar con planteamientos eficaces que protejan a nuestros pueblos”.