El Plan Vuelta a la Patria desarrolló este miércoles su jornada de repatriación número 40 desde Perú, con 250 nuevos connacionales que regresan voluntariamente a Venezuela a través de la aerolínea estatal Conviasa.
En el Aeropuerto Internacional «Simón Bolívar», en La Guaira, la bienvenida estuvo a cargo de autoridades del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores y representantes de otras instituciones venezolanas con responsabilidad en la ejecución del Plan.
Es el cuarto vuelo de repatriación masiva del año 2020 que se realiza desde la nación andina. Además es el segundo vuelo del Plan Vuelta a la Patria, luego que el gobierno de Estados Unidos incluyera a la aerolínea del pueblo venezolano como objeto de sus medidas coercitivas unilaterales el pasado 7 de febrero.
Conviasa retorna a Venezuela 250 connacionales procedentes de Perú
Las escasas oportunidades de empleo y el trato xenófobo destacan entre los motivos del retorno. Alejandro de Sales, quien se regresa a Maracaibo, estado Zulia, junto a su esposa, Mariángela Cepeda, e hijo pequeño, comentó que migró convencido por fotos que publican migrantes nacionales en sus redes sociales, pero al llegar a Perú se estrelló con la dura realidad de la xenofobia y los maltratos laborales.
«Las personas (peruanas) en los trabajos me quedaban mal, no me pagaban lo acordado y el trabajo era forzoso. Nos regresamos porque no aguantamos más y recomendamos a quienes quieran irse a Perú, que no lo hagan, porque la vida en ese país es muy dura», relató.
Al conocer la medida de expulsión que aplica el gobierno peruano a los venezolanos que se regresan a su Patria, el connacional zuliano indicó que solo es una muestra más de la xenofobia que promueven las autoridades gobernantes de esa nación. «Si quieren que nos expulsen por 30 años, porque ni en 50 venimos otra vez», aseguró.
Bloqueo causante de la migración
La repatriada oriunda de Barquisimeto, estado Lara, Joselyn Sánchez, indicó que se regresa junto a su esposo e hijo porque no lograron conseguir un trabajo que les garantizara calidad de vida.
Acerca de la medida coercitiva impuesta a Conviasa, opinó que «es triste y lamentable que cada día están cercando más a nuestro país, porque no solamente afectan a Conviasa, sino también impiden la entrada de alimentos y por eso es que hemos estado migrando los venezolanos, porque esas medidas trancan más a la nación, la cercan mediáticamente, alimentariamente, en salud, en todo».
«Gracias a Dios por este Plan (Vuelta a la Patria). Me siento contento de regresar a mi país. Tuve dos años en Perú y fue muy fuerte. La gente piensa que estar de migrante es fácil y no es así. Hay que seguir adelante en nuestro país», compartió José Ríos, otro repatriado residente en Catia, Caracas.
Perú ocupa la segunda posición, detrás de Brasil, en la lista de cantidad de repatriados mediante el Plan Vuelta a la Patria, creado por el presidente Nicolás Maduro en abril de 2018, con el objetivo humanitario de retornar a Venezuela a los connacionales migrantes en situación de vulnerabilidad en los países receptores.
Alrededor de 18 mil venezolanos se han beneficiado del Plan de repatriación gratuita del Gobierno Bolivariano, inédito en el mundo, procedentes de Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana y Uruguay.