Venezuela y la Justicia Reparatoria: Una aproximación a la historia de las reparaciones por la esclavitud y la colonización | Por Samuel A. Urbina B - MPPRE

Venezuela y la Justicia Reparatoria: Una aproximación a la historia de las reparaciones por la esclavitud y la colonización | Por Samuel A. Urbina B

A propósito de los eventos que han recorrido el mundo a lo largo del 2020, el clamor de los manifestantes en diferentes latitudes hace sentir su ímpetu por ‘cambiar las reglas del juego’, lo cual, sin duda alguna, ha marcado al día de hoy un importante precedente. Por primera vez, quizá, en la historia contemporánea, se habla de racismo y discriminación al unísono de forma planetaria, abarcante, total en toda su extensión. Desde demandar cambios en las estructuras de poder, hasta derrumbar monumentos apológicos al colonialismo y la colonialidad aún regentes en los espacios todos, han sido algunas de las acciones que nos han hablado entre líneas sobre la importancia del diálogo, el encuentro versátil para el entendimiento y comprensión mutua en tanto que crecimiento combinado en búsqueda de la ecuanimidad perdida. Parece pertinente, hoy más que ayer y mañana más que hoy, hablar de reparaciones, lo cual implica un debate entre todas las partes de nuestra cultura en sociedad. Propiciarlo es avanzar en una dirección que posibilita el encuentro entre nosotros, la fecundación positiva de la común-unidad entre las invariables culturales que nos unen entre tradiciones, gustos, colores, sentimientos y pensares. La colonización posibilitó en todo aspecto el ‘encubrimiento del otro’, y con ello la colonialidad como pre-condición para el estado inerme del oprimido. Hasta hoy, incluso después de las pugnas libradas en el Caribe por la revolución e independencia o las luchas comunes en las regiones coloniales en búsqueda de la liberación a través de los kumbes y palenques, se siguen reproduciendo esquemas estructurales que permiten la continuación de la condición de ‘oprimido’ toda vez que existe un Sistema-Mundo que, desde y para sí mismo, genera todas las expresiones de racismo estructural, xenofobia, discriminación y otras formas conexas de intolerancia que crean las disparidades varias dentro de la cultura humana en sociedad. Esta lucha ancestral tomó forma a partir de mediados de los ochenta cuando los movimientos sociales, culturales, ecológicos, políticos e intelectuales juntaron esfuerzos en contrarrestar los embates del entonces creciente neoliberalismo en Venezuela. No en vano estos esfuerzos convirtieron la voluntad y el clamor del pueblo en la Carta Magna de 1999. A partir de este momento el esfuerzo se orientó hacia el reconocimiento jurídico y la apertura de espacios públicos necesarios para erradicar la exclusión, la pobreza y el racismo (Blanco, M. 2020). Desde 2004 hasta la fecha, importantes acontecimientos han prelado las luchas por las reparaciones en Venezuela. Para muestra, un botón: la conmemoración de los 150 años de la esclavitud, el decreto de la Asamblea Nacional del Día de la Afrovenezolanidad, la creación de la Oficina de Enlace con Comunidades Afrodescendientes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la coordinación de mujeres afrodescendientes en Inamujer, el decreto presidencial del Comandante Hugo Chávez N°3.645 el 06 de mayo de 2006 donde crea la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de la Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano, la inclusión de la variable afrodescendiente en el XIV Censo Nacional de Población, la creación de Incodir y posteriormente la conformación de Conadecafro. Éstos, a su vez, han sido catalizadores para los más recientes procesos de justicia reparatoria. En el caso de América, es a principios del siglo XXI cuando inician las discusiones sobre el tema de las Reparaciones; un ejemplo fue la Conferencia Regional de las Américas, también llamada Conferencia de Santiago, realizada en el año 2000, donde se aprobó la Declaración y el Plan de Acción de Santiago. La reunión sirvió además como encuentro preparatorio de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y sus Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban (Sudáfrica) en agosto de 2001. La Declaración de Durban y su programa significó un punto de partida necesario, que permitió avanzar en cuanto a la solicitud de las Reparaciones. En el 2018, la Comunidad del Caribe (Caricom) así como muchos otros países del mundo que han abogado por un abordaje serio sobre el tema de Reparaciones, llegaron a sumar esfuerzos para congregarse en Caracas, en la primera Jornada Mundial por los Derechos de los Pueblos Afrodescendientes, “Reparaciones: de la resistencia a la acción”. Esta acción significó un compromiso no sólo regional, sino internacional y multilateral referente a las reparaciones; pocos meses después se realiza el Encuentro Internacional sobre Reparaciones, el cual constituyó un espacio de discusión y compromisos acordados a cumplirse en los años posteriores. La Declaración de adopción del Decenio Internacional para las y los Afrodescendientes el 2 de abril de 2018 mediante el decreto N°3.335, terminó de solidificar el marco de acción por el reconocimiento, la justicia, el desarrollo, la inclusión y la paz de las poblaciones afro en Venezuela. Un año después, el Seminario sobre las Reparaciones por los daños causados por la Esclavitud y la Colonización celebrado en los espacios de Casa Amarilla en Caracas, sirvió como un espacio donde diferentes sectores de la sociedad e invitados internacionales coincidieron en la necesidad de las reparaciones ante las nefastas consecuencias del ignominioso sistema de colonización y esclavitud al que fueron sometidos los pueblos africanos y sus descendientes por parte de Europa. Como resultado, se conformaron grupos de trabajo y una agenda de acciones para el 2020 sobre las Reparaciones por los daños causados por la esclavitud y la colonización Asimismo, el Congreso Nacional Afrodescendiente y el posterior Congreso Internacional Afrodescendiente sirvieron no sólo como plataformas unitarias del poder afrodescendiente en todas las dimensiones, sino que es allí donde se presenta ante el país el Plan de la Patria Sectorial: Agenda programática de las y los afrodescendientes 2019-2025, el cual estipula explícitamente en su Objetivo Específico N° 4.2.1.3.2 el “desarrollo del proceso de Reparaciones en consonancia con las acciones vinculadas al ámbito de justicia de la Política Nacional del Decenio Internacional para las y los Afrodescendientes”. Aunque todavía nos queda un largo camino por recorrer, confiamos en que nuestros esfuerzos colectivos nos llevarán, sin dudas, hacia la verdadera justicia reparatoria en revolución.   Samuel A. Urbina B. Despacho del Viceministerio para América del Norte